El presidente Alberto Fernández arribó a la ciudad de Rosario donde presentó el Plan Detectar Federal. El mandataraio argentino además se anunció que destinará unos 3 mil millones de pesos para seguridad en la provincia de Santa Fe: “Le pido al gobernador que preste atención a Rosario”. También ratificó el compromiso de Nación para terminar con los incendios en la zona de humedales.
Con la presencia de autoridades locales y provinciales, el presidente destacó los beneficios del nuevo programa de testeos que se implementará en todo el país: “El detectar federal lo que nos permite es multiplicar por tres la capacidad de testeos que teníamos. Vamos por esta vía a lograr alrededor de 100 mil test diarios por día”.
“Quise lanzar este plan acá en Rosario porque lo está necesitando. Es el sector donde más irradió el AMBA el contagio”, expresó y pidió encarar la pandemia “unidos y sin distinciones políticas”.
ALBERTO FERNANDEZ
Ante el avance del Covid-19 en todo el país, hoy en Rosario anunciamos la extensión del Plan Detectar a más provincias.
Seguimos encarando la pandemia como al comienzo, unidos y sin banderías políticas, porque el virus no hace esas distinciones. pic.twitter.com/m71wnzA8ti
Por su parte, Jorge Prieto, secretario de salud de la provincia de Santa Fe, brindó algunos detalles de la estrategia que va a utilizar la provincia a partir de la implementación del Plan Detectar Federal: “La idea es hacer nuevos diagnósticos y llegar al contacto estrecho porque la forma de cortar esta transmisión es hacer el aislamiento oportuno”.
“Tenemos que valorar que hoy vamos a tener una forma rápida en el territorio. Vamos a ir a la búsqueda donde haya mayor prevalencia y contagios sostenida o transmisión sostenida”, explicó. “En 15 o 20 minutos la persona va a estar esperando y tendrá su resultado”, aseguró.
jorge prieto
📍El gobernador, @OmarPerotti y el presidente, @alferdez, lanzaron en #Rosario el plan #DetectarFederal, que permitirá aumentar la capacidad diágnostica en las provincias y realizar testeos de Covid-19 en menor tiempo.
“Rosario tiene además en estos momentos otros problemas. Tiene el problema de los humedales que los escucho perfectamente reclamar”, expresó Alberto Fernández durante parte de su discurso. Fuera del predio de la exrural distintas organizaciones ambientalistas exigían respuestas frente al avance del fuego y la invasión del humo en la ciudad.
“Si las quemas continúan, si vemos maquinarias instalándose sobre la tierra quemada, es porque hay impunidad es porque hay complicidad del poder político”, expresaron Ignacio Mancini, de la red ecosocialista. Y agregó: “El Estado es responsable de que esta situación siga, por lo tanto vamos a seguir movilizando y en la calle”
Marcha por San Cayetano: “Hay un contraste brutal entre la Argentina rica y la realidad que vive nuestro pueblo”
Eduardo Delmonte, referente de la CCC, se refirió a la movilización que llevaron adelante las organizaciones sociales este domingo.
Este 7 de agosto, día de San Cayetano, las organizaciones sociales de la ciudad se movilizaron bajo la consigna paz, pan, tierra, techo y trabajo. Eduardo Delmonte, referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), señaló que la marcha sirvió para remarcar los pedidos de las organizaciones unánimemente. “En esta provincia y en esta ciudad convivimos los sectores concentrados que gobiernan la Argentina y también una pobreza que cada vez es más miseria”, manifestó.
En declaraciones a Aire Libre, el dirigente sindical se refirió a las demandas de las organizaciones en el plano nacional y también trazó un diagnóstico de lo que sucede en la provincia de Santa Fe y Rosario: “Hay un contraste brutal entre la Argentina rica, que tiene enormes recursos y produce alimentos para 10 países como el nuestro, y la realidad que vive nuestro pueblo”.
Otra vez humo en Rosario: “Es un problema de salud general a largo plazo”
Jorge Giometti, del Sistema de Alertas Tempranas, señaló que las mediciones de calidad del aire arrojaron valores “peligrosos para los grupos de riesgo”.
FOTO: Garganta Poderosa
Rosario volvió a amanecer invadida por el humo proveniente de los incendios intencionales en la zona de islas. La postal vuelve a repetirse por tercer año consecutivo casi sin intermitencias. Jorge Giometti, integrante del Sistema de Alerta Temprana, indicó que los focos de incendio se dan frente a Rosario, pero también en varios puntos de la región.
En declaraciones a Aire Libre, el especialista señaló que las mediciones de calidad de aire dieron valores “muy altos” que rondaron entre 90 y 120 microgramos, cuando lo óptimo es entre 5 y 12 microgramos. “Es de moderado a peligroso para los grupos de riesgo”, aseguró.
Pero la situación no solo impacta en quienes tienen comorbilidades, sino también a la población general. “Genera problemas mecánicos como ardor de los ojos, picazón de garganta, rinitis. Estos problemas se suman a que venimos tanto tiempo aspirando esta mala calidad de aire, con mucho material particulado proveniente de los incendios, también es acumulativo. Es un problema de salud general a largo plazo”, expresó.
🔥Incendios Forestales activos #Delta del #Parana🔥 ⛑️En todos los focos igneos se encuentran trabajando brigadistas de cada jurisdicción 🇦🇷CMMC SAT 🇦🇷 pic.twitter.com/mtoI0aJPBY
— Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático SAT (@EmaIbarlucea) August 7, 2022
Sergio Massa asumió como ministro de Economía: repaso y análisis de los primeros anuncios
Eugenia Rodrígez, integrante del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), consideró que las medidas “apuntan a descartar una devaluación brusca”.
Sergio Massa juró como nuevo ministro de Economía de la Argentina y anunció las primeras medidas económicas que apuntan a fortalecer las reservas del Banco Central, cumplir la meta de déficit fiscal e intentar reconstruir el salario de los trabajadores. Para Eugenia Rodríguez, integrante del Centro de Economía Política (CEPA), las medidas “apuntan a descartar una devaluación brusca”.
En declaraciones a Aire Libre, Rodríguez analizó los primeros anuncios del nuevo ministro de Economía que ponen el foco en cuatro ejes centrales: el orden fiscal, el superávit comercial, lograr el fortalecimiento de reservas y el desarrollo con inclusión. “Rechazar una devaluación e intentar fortalecer reserva por estos mecanismos no me parece menor, considerando que cualquier tipo de política económica necesita de reservas para manejar el tipo de cambio”, evaluó.
También se refirió al tema tarifas, que generó diversos interrogantes porque los anuncios se hicieron mientras permanece abierta la inscripción para seguir manteniendo los subsidios según el nivel de ingresos. “Ahora va a haber otra variable a tener en cuenta que es el financiamiento hasta cierto nivel de consumo mensual. Habrá que ver cómo se pone en marcha pero no es menor”, consideró.
Con gran compromiso y responsabilidad, junto al equipo económico y productivo que he convocado, comenzamos esta etapa al frente del ministerio de @Economia_AR. Tenemos un enorme desafío por delante, pero también la enorme oportunidad de transformar la realidad en que vivimos. pic.twitter.com/Q2XJhegf8l
Pingback: Esteban Borgovono: “En octubre estaríamos llegando al famoso pico de casos” – Aire Libre