Si bien se otorgaron todo tipo de
beneficios a través de ingresos de dinero que se implementan para los que más
lo necesitan, también es necesario resolver el plato de comida diario. El ejército
argentino distribuye en barrios y comunidades de Rosario ayuda alimentaria.
El estado nacional viene llevando adelante
distintas políticas para aliviar la vida
de los argentinos, esto marcado por los tiempos que corren de emergencia social
y económica, y ahora a eso se le suman las medidas que fue adoptando el presidente
a partir de elegir darle prioridad a la salud y a la vida ante todo.
La imposibilidad de salir de casa durante
lo que dura la tan famosa «cuarentena» por el COROVIRUS, como todo lo que afecta
a la economía, pega con más dureza y urgencia a los laburantes, barrios
populares, pequeños comerciantes, a los que no tienen agua potable, a los que
hacen changas, a las mujeres que deben permanecer en sus casas junto a hombres
violentos, personas con discapacidades, a los queridos viejos y viejas, a las
personas privadas de la libertad, a los feriantes y productores de la
agricultura familiar y también a los pueblos originarios.
Es cierto que el gobierno con las medidas
adoptadas está cuidando a las personas y todos los días escucha las demandas de
los distintos sectores para ir tratando de dar soluciones urgentes.
Desde que llegaron Alberto Fernández a la
presidencia y el Ministro Agustín Rossi a Defensa, las fuerzas armadas vienen
colaborando en acciones territoriales en todo el país para atender distintas
emergencias como lo fue y lo sigue siendo la crisis humanitaria que viven los
Wichis en la provincia de Salta, donde el ejército se desplegó y llegó con
integrantes del Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas, y equipos médicos.
Por éstas horas difíciles para los que
viven la diaria en los barrios son las organizaciones sociales las que ponen
espacios de organización, el cuerpo, la salud, y lo que no sobra para repartir
lo que hay, ahora se suma el ejército para repartir ayuda alimentaria para los
que más lo necesitan.
El caso que nos trae nuestro compañero
Bernardo Saravia (FM 91.3 Aire Libre radio comunitaria y FM 94.5 Radio
Qadhuoqte), nos cuenta cómo fue el operativo realizado por el ejército,
Desarrollo Socia de la Nación, el Instituto del Aborigen Santafesino, en la
zona norte de la ciudad, en la comunidad Qom «Los Pumitas» dónde se encuentra
la Radio de la comunidad.
Acá la entrevista de Bernardo con Abel Paredes, artesano, maestro y secretario de la comisión directiva de la Comunidad Qadhuoqte (Qom).
Será indispensable vencer al virus y
quedarnos en casa pero la solidaridad debe seguir primando cuando todo pase y a
los sectores que se los ayuda para poder cumplir el derecho básico a la
alimentación tendrán que ser prioridad por mucho tiempo para que el ejército no
deba distribuir comida.
Alguien dijo alguna vez que para hacer tortilla hay que romper los huevos, no hace falta aclarar que los que hoy protege el gobierno nacional sólo tienen los huevos para alimentarse si los tienen, entonces habrá que apoyarse en ellos para romper los huevos que hay que romper para que la tortilla alcance para todes.
Se viene el Censo 2022 en la Argentina: “Ha sido mucho el trabajo y la capacitación”
Raquel Vera, una de las jefas de fracción que tendrá la ciudad, dialogó con Aire Libre sobre los preparativos del Censo y respondió algunas dudas.
FOTO: Censo 2022
Luego de postergarse por la pandemia, finalmente este miércoles 18 de mayo se realizará el Censo que busca conocer las características demográficas y socioeconómicas de la ciudadanía. Raquel Vera es jefa de fracción en la zona que comprendida entre Circunvalación, Rouillón, Seguí y las vías, en la zona oeste de la ciudad, y brindó algunos detalles de cómo se viene preparando el operativo.
En declaraciones a Aire Libre, Vera indicó que cada censista tiene entre 34 y 45 viviendas que recorrer, y en algunos casos el número de casas a visitar llega a 50. “Es muy importante que las familias puedan hacer el Censo digital. Ayuda mucho porque si no son muchas familias y hay que estar por lo menos 20 minutos para contestar todas las preguntas que están planteadas en las planillas del INDEC”, evaluó.
La jefa de fracción recordó que los censistas estarán pasando entre las 8.30 y las 18 horas y señaló que las preguntas estarán vinculadas a las condiciones de la vivienda, quienes la habitan, condiciones en las que viven, entre otras. “Estaría bueno que los esperen y reciban. Ha sido mucho el trabajo y la capacitación”, expresó.
¿Dudás sobre dónde censarte? Optes por el Censo digital o la entrevista presencial, esta información es para vos.
Cuarta ola de covid: “Contamos con una herramienta fundamental como la vacuna”
La médica infectóloga Andrea Uboldi analizó el panorama sanitario en Rosario y destacó el impacto positivo de la vacunación en la población.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación vienen advirtiendo sobre la suba en el número de casos covid en la Argentina y la entrada a una “cuarta ola” de la pandemia. En ese marco la médica infectóloga Andrea Uboldi señaló que “la pandemia no terminó” pero reconoció que el aumento de contagios no viene acompañado de un impacto en el sistema de salud. “Por la gran masa de personas vacunadas estamos en una situación completamente diferente al 2020”, señaló.
En declaraciones a Aire Libre la exministra de Salud recomendó seguir manteniendo algunos de los cuidados que llegaron con la pandemia, como el uso de barbijo y el aislamiento ante la aparición de casos. No obstante, consideró que el covid se está incorporando a los virus respiratorios que tenemos todos los inviernos con lo cual ya no tendría sentido hisoparse. “Hoy está indicado para las personas en las que podés prever que con la vacunación no va a alcanzar”, explicó.
“Aprendimos un montón de cosas. A pesar de lo angustiante que fueron los años 2020 y 2021 ahora contamos con una herramienta fundamental que es la vacuna. Pero también con que cada uno comprendió como funciona cuidarse”, agregó.
Encuentro del Consejo Federal de Salud en Neuquén.
La ministra @CarlaVizzotti se reunió con ministras y ministros de todo el país para continuar con la elaboración de estrategias de integración del sistema de salud.
La comunidad educativa de la Escuela Técnica 625 convoca a un abrazo solidario en defensa del edificio
El inmueble se alquila desde hace años y los dueños quieren venderlo. “Es el lugar perfecto para realizar todas nuestras actividades”, comentó una de las estudiantes.
FOTO: El Ciudadano.
La comunidad educativa de la escuela Guido Spano convoca para este miércoles a un abrazo solidario en defensa del edificio de la institución. El lugar está en alquiler desde hace años y los dueños adelantaron que tienen interés en vender el inmueble. Juana Madussi, alumna de la institución e integrante del Centro de Estudiantes del colegio, brindó detalles de la organización y medidas que se encuentran realizando para resistir en ese espacio. “Nosotros queremos que el Ministerio compre ese espacio porque es el lugar perfecto para realizar todas nuestras actividades”, comentó.
En declaraciones a Aire Libre, la estudiante explicó que los dueños del lugar están interesados en venderlo y el contrato de alquiler finalizaría en junio, con la posibilidad de extenderlo hasta a diciembre, con el fin del ciclo lectivo 2022: “Tenemos entendido que el Ministerio no piensa en comprar ese espacio. Igualmente, al centro de estudiantes aún no se acercaron. Nosotros esperamos una respuesta”.
Madussi explicó que se habla de la posibilidad de trasladarlo a otro lugar, pero que por el momento no hay nada confirmado. “Para nosotros es inviable otro lugar. Si nos mudan a un lugar lejos es bajar la matricula de la escuela”, explicó.