Si bien se otorgaron todo tipo de
beneficios a través de ingresos de dinero que se implementan para los que más
lo necesitan, también es necesario resolver el plato de comida diario. El ejército
argentino distribuye en barrios y comunidades de Rosario ayuda alimentaria.
El estado nacional viene llevando adelante
distintas políticas para aliviar la vida
de los argentinos, esto marcado por los tiempos que corren de emergencia social
y económica, y ahora a eso se le suman las medidas que fue adoptando el presidente
a partir de elegir darle prioridad a la salud y a la vida ante todo.
La imposibilidad de salir de casa durante
lo que dura la tan famosa «cuarentena» por el COROVIRUS, como todo lo que afecta
a la economía, pega con más dureza y urgencia a los laburantes, barrios
populares, pequeños comerciantes, a los que no tienen agua potable, a los que
hacen changas, a las mujeres que deben permanecer en sus casas junto a hombres
violentos, personas con discapacidades, a los queridos viejos y viejas, a las
personas privadas de la libertad, a los feriantes y productores de la
agricultura familiar y también a los pueblos originarios.
Es cierto que el gobierno con las medidas
adoptadas está cuidando a las personas y todos los días escucha las demandas de
los distintos sectores para ir tratando de dar soluciones urgentes.
Desde que llegaron Alberto Fernández a la
presidencia y el Ministro Agustín Rossi a Defensa, las fuerzas armadas vienen
colaborando en acciones territoriales en todo el país para atender distintas
emergencias como lo fue y lo sigue siendo la crisis humanitaria que viven los
Wichis en la provincia de Salta, donde el ejército se desplegó y llegó con
integrantes del Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas, y equipos médicos.
Por éstas horas difíciles para los que
viven la diaria en los barrios son las organizaciones sociales las que ponen
espacios de organización, el cuerpo, la salud, y lo que no sobra para repartir
lo que hay, ahora se suma el ejército para repartir ayuda alimentaria para los
que más lo necesitan.
El caso que nos trae nuestro compañero
Bernardo Saravia (FM 91.3 Aire Libre radio comunitaria y FM 94.5 Radio
Qadhuoqte), nos cuenta cómo fue el operativo realizado por el ejército,
Desarrollo Socia de la Nación, el Instituto del Aborigen Santafesino, en la
zona norte de la ciudad, en la comunidad Qom «Los Pumitas» dónde se encuentra
la Radio de la comunidad.
Acá la entrevista de Bernardo con Abel Paredes, artesano, maestro y secretario de la comisión directiva de la Comunidad Qadhuoqte (Qom).
Será indispensable vencer al virus y
quedarnos en casa pero la solidaridad debe seguir primando cuando todo pase y a
los sectores que se los ayuda para poder cumplir el derecho básico a la
alimentación tendrán que ser prioridad por mucho tiempo para que el ejército no
deba distribuir comida.
Alguien dijo alguna vez que para hacer tortilla hay que romper los huevos, no hace falta aclarar que los que hoy protege el gobierno nacional sólo tienen los huevos para alimentarse si los tienen, entonces habrá que apoyarse en ellos para romper los huevos que hay que romper para que la tortilla alcance para todes.
Violencia y amenazas policiales contra una familia de las islas
Mauro Aranda, vecino de la isla Charigüé, denunció una serie de amenazas por parte de la policía del lugar.
FOTO: El Ciudadano
Esta semana la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) dio a conocer un caso de violencia institucional contra una familia que vive en las islas. Según se conoció, los aprietes e intimidaciones fueron realizados por personal policial de la delegación Islas Charigüé. “Es un comisario nuevo que viene y que evidentemente quiere marcar su poder de manera ilegal”, señaló Mauro Aranda, víctima de esa situación junto a su familia.
En declaraciones a Aire Libre, el joven relató parte de los
hechos. “Este conflicto ya viene desde mayo, donde en la Isla El Espinillo
se presenta un ganadero, montado a caballo, con los mismos términos,
acusándonos de usurpadores de la vivienda que compramos. Desde ahí empezamos a
sufrir aprietes de la policía”, señaló.
Encuesta Nacional Migrante: “Queremos que estén representadas todas las comunidades”
Lourdes Rivadeneyra, referente de la red de migrantes y refugiados de Argentina, brindó detalles de la encuesta que estará vigente hasta el 15 de noviembre.
Hasta el 15 de noviembre permanece abierta la Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA). El cuestionario online busca avanzar en la recolección de datos para avanzar en la promoción de políticas concretas para el sector. “Venimos entendiendo que hacen falta insumos cuantitativos”, señaló Lourdes Rivadeneyra, referente de la red de migrantes y refugiados de la Argentina.
En declaraciones a Aire Libre, Rivadeneyra explicó que la
encuesta es una herramienta para a futuro instalar las demandas de los
migrantes en la agenda del Estado nacional. “Queremos que estén representadas
todas las comunidades para que esto pueda brindar datos reales. Lo novedoso es
que esto va a empezar a hacerse una vez cada año”, detalló.
“Lamentablemente la pandemia vino a demostrar la
situación de exclusión en la que la comunidad migrante nos encontramos. La
documentación es un tema muy preocupante y creo que el Estado y la sociedad
misma lo tiene que entender: una persona sin documento no puede acceder a un
trabajo formal”, agregó.
Podrán seguirse actividades de forma online y habrá delivery de platos tradicionales. Testimonios de Mónica Ferrero y Florencia Reybet.
La tradicional fiesta de las colectividades este año tendrá su formato virtual. Producto de la pandemia por coronavirus, y para evitar los posibles contagios, el Municipio readaptará la celebración para que se pueda disfrutar de forma online. Además se podrá acceder a las comidas y platos típicos de cada comunidad por medio de la plataforma municipal “Vidrieras en Red”.
Mónica Ferrero, concejala del Frente Progresista Cívico y Social, dialogó con Aire Libre sobre el proyecto aprobado en el Concejo para que el Municipio promocione la tradicional fiesta por medio de sus canales virtuales. “Vamos a poder acceder tanto a la oferta cultural como gastronómica para poder contar, en medio de un año tan difícil y complejo por la pandemia, con una nueva edición”, explicó.
“Hemos planteado que pueda participar más de una asociación por país o región, dado que la virtualidad nos permite ampliar la convocatoria”, señaló y agregó: “Hay un espíritu colaborativo entre las comunidades y están poniéndose de acuerdo para compartir espacios de trabajo”.
🇧🇴Se viene noviembre y se vienen las Colectividades🇧🇪🇨🇺
🍜este año en versión gastronómica y virtual 🍲los fines de semana del 6 al 8 y del 13 al 15 de noviembre 🥘Los mejores platos estarán en la web #VidrierasenRed
Por su parte, Florencia Reybet, integrante de la colectividad de Tanzania, brindó algunos detalles de cómo se vienen preparando para encarar la festividad desde l virtualidad: “Vamos a hacer comida para llevar y también bajo la modalidad de delivery. Vamos a intentar llegar a todas las zonas de Rosario y si no van a poder pasar a retirar por la sede de cada localidad”.
Además, Reybet se refirió a los menús tradicionales que van
a estar ofreciendo para la venta. Escuchá la nota completa: