En medio de la cuarentena los recicladores cumplen una función esencial. ¿Es posible separar lo social de lo ambiental?
Desde que se
decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, conocido popularmente
como «la cuarentena», distintos sectores fueron exceptuados, es decir que
podían realizar sus tareas por ser esenciales para el funcionamiento de la
sociedad, aún en tiempos de restricciones por la pandemia del Coronavirus.
Los trabajadores
de la salud, las telecomunicaciones, «las radios comunitarias» como parte de su
servicio de comunicación, la distribución de alimentos, el sector de los combustibles
y muchos otros. Dentro de esos otros está el servicio de recolección de
residuos.
El decreto
297/2020 en su artículo 6to, es dónde especifíca las actividades que quedaban
exceptuadas para seguir realizandose, concretamente en el incíso o punto 16,
dice: « Recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos,
peligrósos y patógenos».
La tarea que realizan las catoneras y cartoneros, los recicladores y recicladoras no siempre tienen el reconocimiento necesario. Éstos se organizan en cooperativas que están en todo el territorio nacional recolectando material reciclable, como cartón, papel, plástico, vidrio, chatarras.
Los sistemas
municipales de recolección de residuos cuentan con rellenos sanitarios que es a
donde van a parar todos los residuos de las ciudades. Por otra parte todos
sabemos que en los barrios principalmente se generan basurales a cielo abierto
dónde vecinos e industrias arrojan en forma irresponsable, contaminando el
hábitat y el medio ambiente.
Si bien la
recolección de residuos es una tarea esencial en la práctica los municipios no
reconocen las tareas que realizan las cooperativas, generando que se detuvieran
trabajos que realizan las y los cartoneros.
Desde Aire Libre
Radio Comunitaria venimos contando lo que nos cuenta el pueblo que sufre la
crísis social, la anterior a la pandemia, por lo que dejó el gobierno de Macri
y por la cuarentena, que es necesaria pero que golpea directamente a los
sectores sociales más desprotegidos.
¿Es posible
separar lo social de lo ambiental? ¿Se tiene conciencia sobre el rol de las y
los cartoneros?
La historia de hoy la cuenta Mónica, integrante de la cooperativa «Cartoneros Unidos».