Desde que se
decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, conocido popularmente
como «la cuarentena», distintos sectores fueron exceptuados, es decir que
podían realizar sus tareas por ser esenciales para el funcionamiento de la
sociedad, aún en tiempos de restricciones por la pandemia del Coronavirus.
Los trabajadores
de la salud, las telecomunicaciones, «las radios comunitarias» como parte de su
servicio de comunicación, la distribución de alimentos, el sector de los combustibles
y muchos otros. Dentro de esos otros está el servicio de recolección de
residuos.
El decreto
297/2020 en su artículo 6to, es dónde especifíca las actividades que quedaban
exceptuadas para seguir realizandose, concretamente en el incíso o punto 16,
dice: « Recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos,
peligrósos y patógenos».
La tarea que realizan las catoneras y cartoneros, los recicladores y recicladoras no siempre tienen el reconocimiento necesario. Éstos se organizan en cooperativas que están en todo el territorio nacional recolectando material reciclable, como cartón, papel, plástico, vidrio, chatarras.
Los sistemas
municipales de recolección de residuos cuentan con rellenos sanitarios que es a
donde van a parar todos los residuos de las ciudades. Por otra parte todos
sabemos que en los barrios principalmente se generan basurales a cielo abierto
dónde vecinos e industrias arrojan en forma irresponsable, contaminando el
hábitat y el medio ambiente.
Si bien la
recolección de residuos es una tarea esencial en la práctica los municipios no
reconocen las tareas que realizan las cooperativas, generando que se detuvieran
trabajos que realizan las y los cartoneros.
Desde Aire Libre
Radio Comunitaria venimos contando lo que nos cuenta el pueblo que sufre la
crísis social, la anterior a la pandemia, por lo que dejó el gobierno de Macri
y por la cuarentena, que es necesaria pero que golpea directamente a los
sectores sociales más desprotegidos.
¿Es posible
separar lo social de lo ambiental? ¿Se tiene conciencia sobre el rol de las y
los cartoneros?
La historia de hoy la cuenta Mónica, integrante de la cooperativa «Cartoneros Unidos».
Rosario se sumó a la jornada federal “Cultura, Soberanía y Trabajo Argentino”
La convocatoria fue en Plaza Pringles donde los trabajadores reclamaron por la continuidad de los fondos específicos para el fomento de la cultura.
Este lunes por la tarde los trabajadores del cine, la música, el teatro, bibliotecas populares y medios comunitarios se congregaron en Plaza Pringles para reclamar por la continuidad de las asignaciones específicas al fomento de la cultura federal. Es que la Ley 27.432 (sancionada en 2017 junto a la reforma previsional de Cambiemos) pone fecha de caducidad a esos fondos para diciembre de este año.
Entre los oradores de la jornada estuvieron Pepe Frutos, coordinador del Centro de Producción del Informativo FARCO, y Daniel Fosarolli, de la Mesa Nacional del Foro Argentino de Radios Comunitarias, que se refirieron a la importancia de poder seguir contando con esos fondos para los medios comunitarios.
La Plaza Pringles de Rosario fue una de las sedes en las que se vivió la Jornada Federal por Cultura, Soberanía y Trabajo Argentino 🇦🇷
“Queremos un sistema de residuos que logre responder a los desafíos ambientales y sociales”
Mónica Crespo, referente de la Cooperativa de Cartoneros Unidos de Rosario, se refirió a la movilización de este viernes por el Día de la Tierra y la agenda de trabajo del sector.
FOTO: MTE Rosario
Este viernes 22 de abril, en el marco del Día de la Tierra, los cartoneros y cartoneras se movilizan en todo el país reclamando por el tratamiento de una Ley de Envases. A nivel local la jornada también tiene reclamos propios, como el pedido para ser incluidos dentro de la ordenanza de Basura Cero que se está trabajando en el Concejo de la ciudad. Mónica Crespo, integrante de la Cooperativa de Cartoneros Unidos de Rosario, brindó detalles del pedido: “Queremos lograr un nuevo sistema de gestión de residuos que logre responder a los desafíos ambientales y sociales”
En declaraciones a Aire Libre, Crespo se refirió a la ley que busca avanzar en una gestión ambientalmente sostenible de los envases, desde su producción hasta su disposición final. “Todo el que hace un envase que no es reciclable y que afecta el clima debería pagar un impuesto”, expresó y agregó: “Algo que también influiría en el sistema y permitiría incluir más compañeros en el trabajo”.
Asimismo se refirió a la situación que se vive en la ciudad, donde vienen pidiendo que se reconozca su trabajo y poder estar en la mesa de discusión de la nueva ordenanza: “Estamos manteniendo una prueba piloto con la municipalidad pero aparte tenemos otros grupos en diferentes barrios, en Avenida Alberdi, en Fisherton, donde vamos con nuestras promotoras ambientales y explicamos lo que se puede reciclar y que eso disminuye el entierro de materiales que después vuelven al circuito”.
♻️ ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE HAYA UNA LEY DE ENVASES CON INCLUSIÓN SOCIAL? En Argentina se producen todos los días 50 mil toneladas de residuos. La mitad de ellos termina en alguno de los 5000 basurales a cielo abierto que hay en el país, o en un relleno sanitario. pic.twitter.com/AlqMmP6Asi
Presentarán un protocolo para garantizar derechos de niños y madres en el encierro carcelario
Graciela Rojas, referente de la ONG Mujeres tras las Rejas, brindó detalles de la iniciativa: “Algunos niños no han tenido salida nunca del sistema carcelario”, cuestionó.
Desde la ONG Mujeres tras las Rejas presentarán un “Protocolo de las infancias en el encierro carcelario femenino” que apunta a garantizar los derechos de niños y madres en las cárceles de mujeres. Graciela Rojas, una de las referentes de la organización, brindó detalles de la iniciativa. “Que haya niños encerrados nos parece una aberración jurídica”, señaló.
Ante esa situación, Rojas manifestó la necesidad de regular esa situación: “Nosotros decimos que mientras una mamá y su niñe estén en encierro carcelario tiene que haber garantías de derechos para ese niñe y por lo tanto tiene que ser regulado. Porque lo que no está escrito no existe”.
A su vez, la especialista brindó detalles de las condiciones en las que se encuentran estas madres con sus hijos y aseguró que “es más profundo” que lo meramente edilicio. “Estamos hablando de que algunos de los niños de 2 a 4 años no han tenido salida nunca del sistema carcelario. Niños que no tienen una apoyatura familiar por fuera que los pueda sacar a conocer lo que es la vida diaria y social por fuera de la prisión”.
Pingback: Cartoneros y recicladores se manifestaron en la Municipalidad: “Queremos la planta de reciclado” – Aire Libre