Las tomas de tierras en distintas partes de Argentina comienza a instalarse en la agenda mediática de la Argentina. Con una mirada punitivista, los abordajes que priman sobre el tema pasan por los pedidos de desalojos y el accionar policial o judicial. Pero poco se habla de la problemática de fondo: el déficit habitacional y de vivienda en la Argentina. Victoria Clerici, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de Rosario, señaló que las usurpaciones son situaciones complejas que responden a “la falta de planificación del hábitat de miles de familias en todo el país”.
En declaraciones a Aire Libre, Clerici aseguró que las tomas
de tierras “nunca cesó”, sino que ahora el tema se alimenta “por
la magnitud de las noticias” que circulan. “Ayer veía las noticias
sobre las tomas de tierras en el sur y parece que hay malones de gente tomando
tierra y no es así”, manifestó.
“Lo que hay que saber es que los 4.416 barrios
populares – incluidos en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP)
-que durante años fueron denominados como toma de tierras, usurpaciones o
asentamientos, hoy tienen una ley que los ampara. Cualquiera puede ingresar al
Anses y fijarse”, explicó y agregó: “El que diga que eso es ilegal
está desoyendo la ley”.
En cuanto a las ampliaciones de barrios o nuevas tomas que
van apareciendo, la intención también es la de incluirlas bajo la mirada del
RENABAP: “Es un registro que al estar hecho por las organizaciones
sociales, y hoy tomado por el Estado, tiene una mirada de Derechos Humanos. De
entender el hábitat como una falta, como un derecho, e intentar resolver ese
problema”.
Por último, Clerici cuestionó el spot publicado por el
Ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, donde destaca los desalojos
llevados adelante y el encarcelamiento de 524 personas por toma de tierras la
provincia de Buenos Aires. “Es una barbaridad ese planteo en este contexto,
y habiendo asumido en Gobierno que dijo que iba a empezar por los de
abajo”, expresó y agregó: “Es una mirada legalista que no tiene en
cuenta la situación por la cual la gente hace lo que hace. A nadie le gusta
agarrar una carpa, instalarse, bancarse las presiones de la policía e incluso
perder la vida. La gente se arriesga porque no tiene dónde vivir”.
Se viene el Censo 2022 en la Argentina: “Ha sido mucho el trabajo y la capacitación”
Raquel Vera, una de las jefas de fracción que tendrá la ciudad, dialogó con Aire Libre sobre los preparativos del Censo y respondió algunas dudas.
FOTO: Censo 2022
Luego de postergarse por la pandemia, finalmente este miércoles 18 de mayo se realizará el Censo que busca conocer las características demográficas y socioeconómicas de la ciudadanía. Raquel Vera es jefa de fracción en la zona que comprendida entre Circunvalación, Rouillón, Seguí y las vías, en la zona oeste de la ciudad, y brindó algunos detalles de cómo se viene preparando el operativo.
En declaraciones a Aire Libre, Vera indicó que cada censista tiene entre 34 y 45 viviendas que recorrer, y en algunos casos el número de casas a visitar llega a 50. “Es muy importante que las familias puedan hacer el Censo digital. Ayuda mucho porque si no son muchas familias y hay que estar por lo menos 20 minutos para contestar todas las preguntas que están planteadas en las planillas del INDEC”, evaluó.
La jefa de fracción recordó que los censistas estarán pasando entre las 8.30 y las 18 horas y señaló que las preguntas estarán vinculadas a las condiciones de la vivienda, quienes la habitan, condiciones en las que viven, entre otras. “Estaría bueno que los esperen y reciban. Ha sido mucho el trabajo y la capacitación”, expresó.
¿Dudás sobre dónde censarte? Optes por el Censo digital o la entrevista presencial, esta información es para vos.
Cuarta ola de covid: “Contamos con una herramienta fundamental como la vacuna”
La médica infectóloga Andrea Uboldi analizó el panorama sanitario en Rosario y destacó el impacto positivo de la vacunación en la población.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación vienen advirtiendo sobre la suba en el número de casos covid en la Argentina y la entrada a una “cuarta ola” de la pandemia. En ese marco la médica infectóloga Andrea Uboldi señaló que “la pandemia no terminó” pero reconoció que el aumento de contagios no viene acompañado de un impacto en el sistema de salud. “Por la gran masa de personas vacunadas estamos en una situación completamente diferente al 2020”, señaló.
En declaraciones a Aire Libre la exministra de Salud recomendó seguir manteniendo algunos de los cuidados que llegaron con la pandemia, como el uso de barbijo y el aislamiento ante la aparición de casos. No obstante, consideró que el covid se está incorporando a los virus respiratorios que tenemos todos los inviernos con lo cual ya no tendría sentido hisoparse. “Hoy está indicado para las personas en las que podés prever que con la vacunación no va a alcanzar”, explicó.
“Aprendimos un montón de cosas. A pesar de lo angustiante que fueron los años 2020 y 2021 ahora contamos con una herramienta fundamental que es la vacuna. Pero también con que cada uno comprendió como funciona cuidarse”, agregó.
Encuentro del Consejo Federal de Salud en Neuquén.
La ministra @CarlaVizzotti se reunió con ministras y ministros de todo el país para continuar con la elaboración de estrategias de integración del sistema de salud.
La comunidad educativa de la Escuela Técnica 625 convoca a un abrazo solidario en defensa del edificio
El inmueble se alquila desde hace años y los dueños quieren venderlo. “Es el lugar perfecto para realizar todas nuestras actividades”, comentó una de las estudiantes.
FOTO: El Ciudadano.
La comunidad educativa de la escuela Guido Spano convoca para este miércoles a un abrazo solidario en defensa del edificio de la institución. El lugar está en alquiler desde hace años y los dueños adelantaron que tienen interés en vender el inmueble. Juana Madussi, alumna de la institución e integrante del Centro de Estudiantes del colegio, brindó detalles de la organización y medidas que se encuentran realizando para resistir en ese espacio. “Nosotros queremos que el Ministerio compre ese espacio porque es el lugar perfecto para realizar todas nuestras actividades”, comentó.
En declaraciones a Aire Libre, la estudiante explicó que los dueños del lugar están interesados en venderlo y el contrato de alquiler finalizaría en junio, con la posibilidad de extenderlo hasta a diciembre, con el fin del ciclo lectivo 2022: “Tenemos entendido que el Ministerio no piensa en comprar ese espacio. Igualmente, al centro de estudiantes aún no se acercaron. Nosotros esperamos una respuesta”.
Madussi explicó que se habla de la posibilidad de trasladarlo a otro lugar, pero que por el momento no hay nada confirmado. “Para nosotros es inviable otro lugar. Si nos mudan a un lugar lejos es bajar la matricula de la escuela”, explicó.
Pingback: Semana 31/8 a 6/9 | Biblioteca sonora
Pingback: Impulsan una ley para crear centros de asistencias para personas en situación de calle – Aire Libre
Pingback: Desde la Concejalía Popular señalan que “pedir el desalojo de La Cariñosa es absurdo” – Aire Libre
Pingback: El barrio La Cariñosa resiste al desalojo: “La jueza actuó muy mal” – Aire Libre
Pingback: Ocupación de tierras en Barrio Copello: “La gente necesita respuestas” – Aire Libre
Pingback: El dato: sólo 4 intendencias gestionaron proyectos para intervenir en barrios populares – Aire Libre