La FESTRAM, el gremio que nuclea a los trabajadores municipales de la provincia, realizó una medida de fuerza por 72 horas durante los días martes, miércoles y jueves. Horas antes de comenzar con el paro, desde el Ministerio de Trabajo llamaron a una conciliación obligatoria que desde el gremio desoyeron. “Fue intento para reducir el nivel de acatamiento de los trabajadores a la decisión tomada en reclamo una recomposición salarial”, señaló Claudio Leoni, referente del gremio.
Entre los reclamos que plantean los municipales se encuentran la recomposición salarial, la falta de reconocimiento de las ART como enfermedad laboral y el aumento de las asignaciones familiares que permanecen congeladas en la provincia. “Esas son responsabilidades del Ministerio de Trabajo que toma una actitud parcial al poner la medida de conciliación obligatoria”, señaló.
A pesar de eso, la FESTRAM se reunió con las autoridades provinciales para intentar avanzar en solucionar el conflicto. Asimismo, este jueves habrá un plenario de secretarios generales para analizar la propuesta salarial de la provincia. De igual manera el viernes hay una reunión prevista con intendentes: “Se han comprometido a trabajar una propuesta más acorde a lo que nosotros reclamamos”.
“La pandemia se usa un poco de excusa para no
recomponer el salario de los trabajadores que, en definitiva, ha sido un
crédito que le hemos dado a los Municipios y Comunas. Porque si hubiésemos
seguido con la paritaria del año anterior, o hubiésemos acordado paritarias en
marzo, como corresponde, el deterioro del salario no sería el que tenemos en
estos momentos”, señaló.
✋💥 FESTRAM ratifica el Paro de Actividades sin concurrencia a los lugares de trabajo para los días 8, 9 y 10 de septiembre, con guardias mínimas y cumplimiento de los protocolos de la pandemia.https://t.co/lCIfmfELmtpic.twitter.com/wVHadofRQj
Repasá los momentos más destacados del 2020 en Aire Libre
En este videoresumen repasamos los momentos más importantes del año, con las diferentes voces que pasaron por la radio.
El 2020 llega a su fin y será recordado como el año que la pandemia de coronavirus cambió el día a día de los argentinos. Pero además de eso, hubo cientos de acontecimientos importantes en estos 12 meses vinculados a temáticas políticas, ambientales o de derechos humanos, entre otras. Te invitamos a repasar los momentos más destacados del 2020 a través de las voces que pasaron por Aire Libre. ¡Feliz 2021 para todos!
Marea verde: el derecho al aborto es ley en la Argentina
Con 38 votos a favor el Senado dio sanción definitiva al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo.
FOTO: Campaña Aborto Rosario.
Día histórico en la Argentina. Este miércoles por la madrugada el Senado de la Nación aprobó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en todo el país, un reclamo histórico de los movimientos de mujeres en la Argentina. Con 38 votos a favor y 29 en contra, los senadores dieron sanción definitiva al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.
Los senadores santafesinos María de los Ángeles Sacnun y Roberto Mirabella (ambos del Frente de Todos), votaron en favor del proyecto, mientras que Carlos Reutemann (PRO) votó en contra de la iniciativa y no integró la lista de oradores que expusieron en la Cámara alta.
La jornada fue seguida por un gran números de mujeres y organizaciones que se acercaron a las inmediaciones del Congreso desde la tarde del martes. En Rosario, la vigilia tuvo lugar en Plaza San Martín, donde la “marea verde” siguió en vivo el debate en el recinto hasta el momento de la votación, pasada las 4 AM del miércoles.
¡EL ABORTO VOLUNTARIO ES LEY! 🔥💚🔥💚🔥💚🔥💚 Somos la marea verde que amplía derechos y hace historia. ¡Somos las nietas de todas las brujas que nunca pudieron quemar y de todas las abuelas de la plaza que nunca pudieron callar!💜✊#15AñosDeCampaña#AbortoLegal2020💚 #EsLey🔥 pic.twitter.com/GLUbE9mkHV
El aborto seguro, legal y gratuito es ley. A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral. Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política. pic.twitter.com/cZRy179Zrj
Mayra Arena: “Hay funcionarios que todavía no agarraron la pala”
La militante mostró su disconformidad con la conformación actual del gabinete nacional. Además destacó el discurso de Cristina Kirchner en un acto partidario de La Plata: “Esas palabras me aliviaron”.
FOTO: Radio Gráfica.
La militante peronista y estudiante de Ciencias Políticas, Mayra Arena, hizo un balance del primer año de gestión de Alberto Fernández y afirmó que hay funcionarios que no parecen dispuestos a jugarse del todo. Ante este escenario, celebró el “tirón de orejas” de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado viernes. “Esas palabras me aliviaron y alegraron”, dijo Arena en referencia al pedido de que aquellos funcionarios que tienen miedo “se busquen otro laburo”.
Para la militante peronista esos dichos pueden generar la reacción que el Gobierno necesita: “La verdad que hay funcionarios que no parecen decididos a jugarse del todo. Espero que por lo menos agarren la pala aquellos funcionarios que todavía no la agarraron”.
Al ser consultada por su balance del primer año de Alberto Fernández al frente de la Casa Rosada, Arena afirmó en declaraciones a El Mundo al Revés de Aire Libre Radio Comunitaria que “no ha tenido una gestión muy brillante” y señaló que hay integrantes del gabinete que no la convencen.
#Entrevista 🗨️ | La militante Mayra Arena destacó que hay ministros nacionales que no se la juegan del todo. "Espero que agarren la pala los funcionarios que todavía no la agarraron", afirmó.
Igualmente resaltó el impacto de la pandemia sobre la gestión nacional y remarcó la mala fortuna del actual mandatario, quien tuvo que lidiar con la emergencia sanitaria a los pocos meses de asumir el Gobierno.
Por otra parte también se refirió a la necesidad de dar respuesta a los problemas cotidianos de la población para evitar la derechización de los sectores medios y bajos. “Cuando una familia me reclama que sufre inseguridad, tengo que atenderla. Es lo más lógico. (No hacerlo) es una de los principales causas de la derechización de las familias trabajadoras”, indicó.
Y agregó: “También pasa que el área más progresista del peronismo se pierde en el debate académico, que está sobredimensionado en la Argentina, y se aleja de las grandes masas trabajadoras que el peronismo tiene que saber representar”.
Pingback: El Ciudadano al Aire Libre: docentes y municipales rechazan la oferta del Gobierno y van al paro – Aire Libre
Pingback: El Ciudadano al Aire Libre: rispideces entre gremios, intendentes y gobierno provincial – Aire Libre
Pingback: El Ciudadano al Aire Libre: acuerdo de los gremios docentes con el Gobierno provincial – Aire Libre
Pingback: El Ciudadano al Aire Libre: municipales instalarán una “carpa de la dignidad” en Rosario – Aire Libre