Un documental con la mirada puesta en la bajante histórica del Paraná
La Universidad Nacional de Rosario estrenó este lunes el documental “Bajo Río”, que desde esta semana podrá verse de forma gratuita a través de Youtube y distintas redes sociales. “El principal objetivo es difundir la problemática que estamos teniendo en el humedal y en el río que tanto nos provee”, destacó Mario Armas, parte del equipo que realizó el documental.
La Universidad Nacional de Rosario estrenó este lunes “Bajo Río”, sobre la histórica bajante que está afectando al río Paraná. La producción de Unicanal, la señal televisiva de la UNR, se puede ver desde este martes en las redes sociales de la UNR y en su cuenta oficial de Youtube. “Es un documental corto que se va a poder compartir libremente. La idea es que se difunda lo más posible, así que agradecemos que compartan, porque el principal objetivo es difundir la problemática que estamos teniendo en el humedal y en el río que tanto nos provee”, destacó Mario Armas, parte del equipo que realizó el corto.
El equipo de Unicanal del que forma parte Mario Armas es el mismo que el año pasado llevó adelante “Detrás del humo”, un documental en la misma línea que el estrenado esta semana. “Fue un trabajo a través del que, en el medio del aislamiento y la pandemia, empezamos a ver que este fenómeno tenía que ver con incendios planificados y hechos por la mano del hombre. Entonces un poco buscamos ver qué hay detrás de esa cortina de humo que no nos dejaba ver del otro lado, indagamos en todo el territorio y quisimos entender cómo funciona este humedal que tenemos enfrente y qué tipo de explotación se está haciendo del mismo”, explicó el camarógrafo y editor.
“Ese trabajo tuvo una muy buena repercusión. Lo estrenamos a fin del año pasado, durante el verano, cuando habían pasado la mayoría de las quemas. Sin embargo, estaba muy en la agenda y todavía hoy la gente está muy interesada. Por suerte el equipo de trabajo se consolidó y llegamos a este momento del año con la necesidad de seguir contando lo que pasa en el humedal. En este caso seguimos con el río porque bueno, es lo que territorialmente nos toca. Pero también estamos interesados en continuar indagando en las prácticas ambientales que tenemos como sociedad. Con el tema de la basura, con el tema de los agroquímicos, por ejemplo”, remarcó.
“Bajo río” tiene como protagonistas a Andrés Sciara, docente investigador de la UNR y decano de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Pablo Cantador referente de El Paraná no se Toca, Guillermo Lanfranco, gerente de comunicación de Aguas Santafesinas y usuarios del río. Se realizó con la producción de Jorgelina Hiba, Belén Bertero y Rocío Luna, las cámaras de Mario Armas y Camilo Postiglione, el drone de Ramiro Ortega, la edición de Mario Armas y Dana Tameron, y la gráfica animada de Fabián Gallego.
Otra vez humo en Rosario: “Es un problema de salud general a largo plazo”
Jorge Giometti, del Sistema de Alertas Tempranas, señaló que las mediciones de calidad del aire arrojaron valores “peligrosos para los grupos de riesgo”.
FOTO: Garganta Poderosa
Rosario volvió a amanecer invadida por el humo proveniente de los incendios intencionales en la zona de islas. La postal vuelve a repetirse por tercer año consecutivo casi sin intermitencias. Jorge Giometti, integrante del Sistema de Alerta Temprana, indicó que los focos de incendio se dan frente a Rosario, pero también en varios puntos de la región.
En declaraciones a Aire Libre, el especialista señaló que las mediciones de calidad de aire dieron valores “muy altos” que rondaron entre 90 y 120 microgramos, cuando lo óptimo es entre 5 y 12 microgramos. “Es de moderado a peligroso para los grupos de riesgo”, aseguró.
Pero la situación no solo impacta en quienes tienen comorbilidades, sino también a la población general. “Genera problemas mecánicos como ardor de los ojos, picazón de garganta, rinitis. Estos problemas se suman a que venimos tanto tiempo aspirando esta mala calidad de aire, con mucho material particulado proveniente de los incendios, también es acumulativo. Es un problema de salud general a largo plazo”, expresó.
🔥Incendios Forestales activos #Delta del #Parana🔥 ⛑️En todos los focos igneos se encuentran trabajando brigadistas de cada jurisdicción 🇦🇷CMMC SAT 🇦🇷 pic.twitter.com/mtoI0aJPBY
— Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático SAT (@EmaIbarlucea) August 7, 2022
Nuevos focos de incendio en las islas y Rosario otra vez invadida por el humo
Jorge Giometti, del Sistema de Alerta Temprana del Sur de Santa Fe, advirtió que los valores de calidad del aire registrados se consideran peligrosos.
Rosario volvió a tener una semana atravesada por el humo proveniente de losincendios en la zona de islas, y que invade toda la ciudad. Jorge Giometti, del Sistema de Alerta Temprana del Sur de Santa Fe, señaló que las mediciones de calidad del aire dieron valores “altísimos”.
En declaraciones a Aire Libre, el especialista indicó que el día martes la calidad del aire rondó los 113 microgramos por metro cúbico de aire, cuando lo óptimo son 10 microgramos por metro cúbico de aire.
“En la escala americana esos valores están en lo que se considera peligroso para las personas con comorbilidades y problemas respiratorios. Y para los que no, esto genera problemas mecánicos como ser ardor en los ojos, garganta y rinitis”, detalló.
Continúan los incendios en las islas frente a Rosario y la justicia federal no avanza sobre los responsables 🔥
Baradero: detectaron glifosato en la orina de alumnos de una escuela rural
Desde la Red Local de Estudios Agroecológicos manifestaron su preocupación: “Se trata de la salud de nuestras infancias”.
Foto: El Ciudadano / Agriculture
Una serie de muestras encargadas por la Red Local de Estudios Agroecológicos de la localidad de Baraderó arrojó presencia de glifosato en la orina de alumnos de una escuela rural de esa localidad. Mauro González, integrante de la agrupación, manifestó su preocupación por el hallazgo: “Se trata de la salud de nuestras infancias y lo estamos poniendo de cara a la sociedad”.
En declaraciones a Aire Libre, González señaló que de 8 muestras tomadas, 3 dieron positivas en glifosato y ampa. “Hablamos de un 40% de positividad lo cual es preocupante para una institución con una matrícula muy acotada”, expresó.
A su vez recordó que el glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en las campañas agrícolas durante gran parte del año: “Está asociado a distintas afecciones a la salud como la enfermedad de Parkinson, casos de encefalopatía, malformaciones, es un posible disruptor endócrino y un sinfín de cuestiones avaladas por muchísimos estudios científicos”.
Se confirma la presencia de Glifosato y AMPA en orina de niñxs en Baradero y el municipio inmutable. La medida: un py de ordenanza que "resguarda y previene daños" de las aplicaciones de agroquímicos de solo 250 m. No escuchan a las organizaciones y no le dan bola a la ciencia. pic.twitter.com/uoU6xhmpAg
Pingback: Semana 19/07 a 25/07 | Biblioteca sonora
Pingback: Federación Anarquista 🏴 Noticias anticapitalistas y informaciones libertarias