Son las radios comunitarias y populares las que rápidamente se pusieron al servicio del pueblo. En tiempos de pandemia, las comunidades educativas se vieron imposibilitadas a desarrollar con “normalidad” la vida cotidiana en la que las y los maestros construyen conocimiento desde la escuela con las y los niños y junto a sus familias. Y en ese contexto estuvieron las radios comunitarias con la tradición de construir desde la comunicación popular.
La FM 91.3 Aire Libre Radio Comunitaria desde el barrio Villa Urquiza, en la zona oeste de Rosario; la FM La Hormiga desde el sur de la ciudad, en el barrio de Tablada; la primer radio comunitaria de una comunidad indígena en la ciudad es la FM 94.5 radio Qadhuoqte (pueblo Qom), en Empalme Graneros, al noroeste de la ciudad; y la FM Poriahjú de Capitán Bermúdez, en el barrio Copello, son algunas de las tantas radios que se sumaron a la iniciativa.
Todas las radios comunitarias son gestionadas
por sus comisiones, comunidades y sus trabajadores. Todas ellas tienen profundas raíces en sus
barrios, en su relación con instituciones barriales y comunitarias. Todas
tienen presencia permanente porque son parte del mismo entramado social que hoy
permite que la Argentina siga conteniendo desde la solidaridad a los que andan descalzos
en el frío, o con ruido en la panza porque no tienen nada para comer.
Desde hace más de veinte años se construyó en
el movimiento de radios populares y comunitarias el Foro Argentino de Radios
Comunitarias (FARCO), una red que hoy cuenta con cien radios asociadas en todo
el país.
Las radios mencionadas forman parte de esta
red y además de tener inserción en lo comunitario, contando lo que pasa con los
vecinos y vecinas, construyen periodismo todos los días, donde en forma
participativa con corresponsales en todo el país, producen el Informativo FARCO
que emiten más de ciento veinte radios en todo el territorio nacional.
¿Por qué contar todo lo que explica la identidad de las radios comunitarias?
Quizás de esa manera se entienda por qué
destinaron hasta la fecha más de mil horas a transmitir y producir contenidos
educativos en tiempos de pandemia.
La pandemia trajo nuevos escenarios dentro de
la labor docente: la falta de conectividad en muchos barrios; el no acceso a
internet que hizo evidente el esfuerzo de las y los docentes para sostener la
educación desde sus celulares; el trabajo incansable de los y las maestras para
sostener el vínculo pedagógico con las comunidades educativas. Todo eso puso a
la radio en un lugar protagónico, como medio participativo y accesible para
multiplicar voces, sensaciones, palabras, experiencias y descubrimientos.
El 20 de marzo el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, convocó a una reunión virtual a referentes del sistema público de información como Radio Nacional y la TV Pública, junto a integrantes de redes de medios comunitarios. Ese día el presidente de FARCO, Pablo Antonini, en conjunto con los distintos integrantes de las radios comunitarias, se comprometieron a apoyar el programa “Seguimos Educando” propuesto desde el Gobierno nacional.
Desde el primer día, una a una las diversas
radios comunitarias se fueron sumando a la emisión del programa destinado a
difundir contenido educativo, modificando sus programaciones y abriendo canales
de participación con las escuelas y sus comunidades.
No se hizo esperar el aluvión de mensajes,
cuentos, adivinanzas, saludos. Incluso micros radiales editados y otros que
necesitaron alguna ayuda para sonar mejor. Las voces de los niños y niñas ya
habitaban las radios, pero esta vez fue especial: ante la imposibilidad de
asistir a clases la radio sirvió para decirle a los docentes: “Seño te extraño,
te quiero mucho”. Y de golpe, las y los que no hablaban en clases, hoy suenan
en la radio.
La nota amerita un mayor desarrollo por las
más de mil horas en que las radios comunitarias nos hicimos un poco escuela y
las comunidades se hicieron radio. Pero seguimos estando presentes junto a las
comunidades educativas produciendo contenidos y asumiendo el compromiso de la
comunicación como un Derecho Humano, el acceso a internet como servicio
esencial y el derecho fundamental a la educación. Y creemos que hay que seguir
trabajando para que la radio siga estando.
Los medios comunitarios, cooperativos y
autogestivos estamos peleando por un mayor reconocimiento y por el acceso a la
pauta oficial. Y esa lucha se da mientras trabajamos día a día por sostener
nuestros proyectos político comunicacionales que, no son ni más ni menos, que
la razón de ser de nuestros medios, la necesidad de una comunicación en manos
del pueblo.
No se puede luchar sin alegría y además la radio invita a imaginar y volar, por lo tanto para terminar pondremos a los “Abuelos de la Nada”, bien fuerte para celebrar las MIL HORAS…
Rosario se sumó a la jornada federal “Cultura, Soberanía y Trabajo Argentino”
La convocatoria fue en Plaza Pringles donde los trabajadores reclamaron por la continuidad de los fondos específicos para el fomento de la cultura.
Este lunes por la tarde los trabajadores del cine, la música, el teatro, bibliotecas populares y medios comunitarios se congregaron en Plaza Pringles para reclamar por la continuidad de las asignaciones específicas al fomento de la cultura federal. Es que la Ley 27.432 (sancionada en 2017 junto a la reforma previsional de Cambiemos) pone fecha de caducidad a esos fondos para diciembre de este año.
Entre los oradores de la jornada estuvieron Pepe Frutos, coordinador del Centro de Producción del Informativo FARCO, y Daniel Fosarolli, de la Mesa Nacional del Foro Argentino de Radios Comunitarias, que se refirieron a la importancia de poder seguir contando con esos fondos para los medios comunitarios.
La Plaza Pringles de Rosario fue una de las sedes en las que se vivió la Jornada Federal por Cultura, Soberanía y Trabajo Argentino 🇦🇷
#24M: transmisión especial de Aire Libre en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Repasá todo lo que dejó la cobertura de Aire Libre en una jornada especial.
En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Aire Libre realizó una transmisión especial desde distintos lugares, para seguir de cerca cada uno de los momentos de esta jornada especial.
En primer lugar, desde las 15 horas, el equipo se instaló en los estudios ubicados en el Centro Cultural de la Toma para compartir con las distintas organizaciones que integran ese espacio, los momentos previos a la marcha. Con móviles presentes desde la concentración en Plaza San Martín para transmitir las sensaciones de esta jornada especial.
A las 17 horas nos acoplamos a la transmisión federal del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), para conocer las particularidades de este 24 de marzo en cada uno de los puntos del país.
Y para las 19 horas el equipo de Aire Libre se trasladó hasta el Parque Nacional a la Bandera para cubrir la llegada de las organizaciones al acto central y transmitir en vivo la lectura del documento consensuado entre las distintas organizaciones.
▶️ A las 15 la previa desde el @CCdeLaToma ▶️ A las 17 tomamos contacto con la señal de @farcoargentina ▶️ 19 horas transmisión desde el Monumento Nacional a la Bandera
La Cachilo te encanta: se realizó la muestra de fin de año de la Biblioteca
Profesores, alumnos, padres y vecinos despidieron el año con una muestra colmada de expresiones artísticas.
Este sábado la esquina de Virasoro y Teniente Agneta se tiñó de magia para celebrar la muestra de talleres de fin de año de la Biblioteca Popular Cachilo. Durante gran parte de la tarde los niños y niñas, jóvenes y adolescentes, compartieron bailes, danzas, expresiones acrobáticas, telas, trapecios, ajedrez y mucha música. También hubo juegos, sorteos, buffet y artistas invitados que se sumaron a compartir una linda jornada.
Después de dos años difíciles atravesados por la pandemia, profesores, alumnos, padres y vecinos pudimos encontrarnos para pasar una tarde noche mágica. Porque como dice la escritora Liliana Bodoc “la magia puede ver y comprender que somos partes indispensables de un mismo telar. Nos necesitamos uno del otro”.
Algunos testimonios de los padres y vecinos que se acercaron a compartir la jornada
Pingback: Radios comunitarias: herramientas educativas en la pandemia – Redacción Rosario
Pingback: Martín Lucero: “Los colegios no están en condiciones de volver de un día para el otro” – Aire Libre
Pingback: Sergio Salinas Porto: “Hoy no puede ser un privilegio tener un celular, es un derecho” – Aire Libre
Pingback: Democracia participativa en tiempos de pandemia – Aire Libre